CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En este día exploraremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, es imprescindible para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, caminar o aún al descansar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado capítulo de acidez eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento mas info de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es productivo realizar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La sección superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica conforme a del tipo de voz. Un equívoco usual es buscar empujar el acción del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección alta del pecho y otra en la zona baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para robustecer la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda intenta captar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page